Preregistrate y conviértete en uno de los primeros en acceder a la app Pasaporte Veneco!

Gaitas en tres continentes: la Navidad criolla que une a la diáspora

Venezolanos de la diáspora cantando gaitas en un parque, con cuatro y tambora, al atardecer.
Ensayo comunitario de gaitas en una ciudad de la diáspora.

En noviembre, desde garajes en Madrid hasta plazas en Santiago, vuelve a sonar la tambora: la diáspora venezolana abre su temporada de gaitas, esa banda sonora que nos cose el pecho con hilo de patria y esperanza.

¿Por qué importan las gaitas fuera de casa?

La gaita no es solo música. Es puente. Para miles de venezolanos lejos de su tierra, los ensayos se convierten en punto de encuentro, terapia colectiva y, cada vez más, una red de apoyo real para conseguir vivienda, empleo y amigos. La Navidad criolla arranca cuando el cuatro marca el compás, estemos donde estemos.

“Nos fuimos lejos, pero la tambora nos devuelve a casa.”

En la diáspora, la tradición suele reactivarse entre finales de octubre y las primeras semanas de noviembre, con grupos que se organizan por WhatsApp y redes locales para preparar presentaciones en centros culturales, parroquias y ferias navideñas durante diciembre.

Cómo se organizan los ensayos (y qué hay detrás)

Muchos grupos nacen de cero: un vecino que tiene el cuatro, otra persona que trae la furro, alguien presta el garaje. Se ensaya los fines de semana y, cuando hay presentación, también entre semana al caer la tarde. El repertorio se arma con clásicos y versiones modernas, a veces incorporando músicos de otras latitudes que se enamoran del ritmo zuliano.

Oportunidad: una pequeña economía de temporada

Alrededor de los ensayos florecen emprendimientos criollos: hallacas por encargo, pan de jamón, dulces de lechosa, bordados de tricolor, servicios de sonido y fotografía. Es un circuito solidario que deja ingresos extra y, sobre todo, contactos. La gaita, sin proponérselo, se vuelve también networking con sabor a navidad.

Ciudades donde ya se escucha el cuatro

Sin pretender un mapa oficial, en estas fechas suele verse movimiento en ciudades con fuerte presencia venezolana como Madrid y Barcelona (España), Buenos Aires (Argentina), Santiago (Chile), Lima (Perú), Ciudad de México (México), Bogotá (Colombia), Miami, Orlando y Houston (Estados Unidos), además de Toronto y Montreal (Canadá). En cada lugar, la dinámica cambia: algunos optan por presentaciones íntimas; otros organizan tarimas comunitarias.

Lo común es el objetivo: cantar juntos para sentirnos cerca. Si eres nuevo en la ciudad, asomarte a un ensayo puede ser tu mejor bienvenida.

Cómo sumarte sin perder la voz

- Busca en redes vecinales y grupos de venezolanos en tu ciudad palabras clave como “gaitas”, “ensayo” o “navidad venezolana”.
- Respeta los horarios y cuida la garganta: calienta la voz y lleva hidratación.
- Si no cantas, igual puedes aportar: logística, sonido, transporte o difusión.
- Aprende al menos un coro clásico (como La Grey Zuliana) para integrarte rápido.

En tiempos de distancia, cada golpe de tambora nos recuerda que seguimos juntos. Y esa unión, hecha de aplausos y nostalgia, se transforma en oportunidades reales para salir adelante.

En Veneco celebramos cada acorde que nos hermana. Si tu grupo de gaitas está armando algo bonito en tu ciudad, cuéntanos: queremos amplificarlo y ayudar a que más manos, voces y corazones se encuentren.

Preregistrate y conviértete en uno de los primeros en acceder a la app Pasaporte Veneco!